¿Está España comprando su propia Deuda?
Interpretemos de forma objetiva los datos macroeconómicos España 2013
Desde el año 2011, la deuda pública española en manos de la banca española ha crecido de forma exponencial, coincidiendo con el plan de rescate bancario español, ¿está España comprando de forma indirecta su propia deuda?
El problema no es que el fondo de rescate de la banca española proporcionado por la Unión Europea se destine a la compra de deuda pública (financiación del déficit publico), sino que el rescate debe de servir para revitalizar el sistema financiero español, sanearlo, y conseguir que el crédito vuelva a fluir, y vuelva a llegar a la economía real, desbloqueando la situación de iliquidez en el sistema.
Es ahí donde está el problema, que se el sistema bancario, dedique ese dinero en compra de deuda pública y no en revitalizar su sistema.
Hay que recordar que el Sareb paga con deuda senior (deuda avalada por el Estado a 1, 2 o 3 años, con un tipo de interés máximo del Euribor más 2 puntos. Esto hace mitigar en cierta manera la afirmación inicial, aunque el peso de esta “deuda senior” es mínimo.
La falta de confianza de los inversores extranjeros hacia la situación económica española, ha provocado que desde el año 2011, la deuda pública en manos extranjeras se haya reducido a pesar de que el tipo de interés que ofrece sea muy atractivo, 4,33% bono a 10 años.
Esa caída de la inversión extranjera en deuda pública, se ha visto compensada con la deuda adquirida por la banca española, directa o indirectamente.
Desgraciadamente, todo esto hace que el dinero no llegue a la economía real, cuyos empresarios (nuevos o posibles emprendedores) tengan problemas para encontrar financiación, ralentizando la creación de empresas, y la revitalización del tejido empresarial español, muy dañado por la virulencia de la crisis sufrida por la economía española.
No soy amigo de las previsiones macroeconómicas a más de 1 año, ya que al final, son tantos los factores que cambian, que la realidad de las previsiones es ínfima, y sobre todo en un escenario macroeconómico tan cambiante. Por ello cobra una mayor relevancia la interpretación detenida y pormenorizada de los datos actuales.
Por ello, por ejemplo no está bien analizar el 27,16% de tasa de paro de forma individual, ya que si no lo comparamos con el dato de población activa, puede que un aumento en la tasa de paro, no sea real, y sólo se deba a una caída en el tamaño de la población activa. Como tampoco es correcto analizar por separado el déficit y la deuda pública, ya que aunque la importancia absoluta en el corto plazo no es la misma, ni su repercusión, son dos factores complementarios, que uno puede excusar al otro, o viceversa. En el próximo artículo, intentaré dar mi opinión sobre todo esto.
Son tiempos duros, pero los españoles, siempre, hemos demostrado (la historia nos da la razón) que somos un pueblo luchador, que se crece con las adversidades, y que con su esfuerzo, unidad y valor va a conseguir salir una vez más de un abismo, en este caso económico. Así que CONFIANZA, CONFIANZA y CONFIANZA.
https://www.intereconomia.com/blog/liberalismo-espanol