Llamémoslo el Ratio Definitivo

02.05.2013 07:29

 

Cada trabajador español sostiene con sus aportaciones a más de un dependiente (jubilado, parado o dependiente) del Estado.

Son muchos los datos que nos desprende cada trimestre la EPA (encuesta de población activa), y muy pocas veces se interpreta de forma conjunta. La tasa de paro en 27,16% es una autentica tragedia, ya que cada uno de los 6.202.700 parados, tienen nombre y apellidos, padres o madres, hijos o hijas, tíos o tías, abuelos o abuelas... Todos conocemos algún caso de cerca.

La opinión pública, se fija más en el % de tasa de paro, y eso es un error, ya que lo importante es el número de parados, y no su tasa, porque una brusca caída en la población activa, puede distorsionar el % de paro, cociente entre población desempleada y población activa.

Pero el otro verdadero problema, es que tan sólo poco más de 16 millones de personas se encuentran ahora trabajando. A finales de 2012, esta cifra superaba cómodamente los 17 millones. La gravedad radica en que sólo, 16.634.700 trabajadores sostienen el actual Estado de Bienestar con sus prestaciones (parados, jubilados y dependientes). La suma de esos últimos tres colectivos supera ampliamente los 18 millones (sólo cuantifico los dependientes directos).

Cada trabajador “soporta” con sus contribuciones a más de un dependiente… un hecho nefasto a la vez que aclarador. Los países más sólidos y fuertes económicamente hablando, tienen 2 trabajadores por cada “dependiente” del Estado.

Este dato, me parece muy importante a la hora de analizar la situación de un país, son muy pocos los economistas que lo usamos, pero es demasiada su importancia.

Otro error de interpretación a mi juicio es el de dar mayor importancia al déficit que al ratio deuda/PIB. El primero no deja de ser un desequilibrio anual, entre ingresos y gastos, provocado por una estimación errónea de alguna de las 2 partidas. En cambio el ratio deuda/PIB, te está diciendo el porcentaje de deuda que tiene un país en función a su PIB. 

Un mismo déficit en dos países, no debe llevar implicado una misma situación económica, ya que no deja de ser un dato absoluto, independiente del volumen del PIB, y de la cuantía de deudas acumuladas. Por ello, no entiendo la absurda obsesión de la Unión Europea, en exigir un determinado nivel de déficit, sin mencionar el nivel de deuda/PIB que deba de tener el país en cuestión.

Datos e interpretaciones al margen, como buen liberal que soy, el mercado debe ser el motor de la economía, y lo será siempre que haya confianza, por ello, una vez más, y no me cansaré de decirlo, con CONFIANZA, saldremos adelante.

 

https://www.intereconomia.com/blog/liberalismo-espanol/llamemoslo-ratio-definitivo-20130502