ENTREVISTA CARLOS CUESTA
Hoy en #ElEnfoqueLiberal contamos con la presencia de Carlos Cuesta, redactor jefe del diario El Mundo y Presentador del programa La Marimorena de 13TV.
Bienvenido Carlos, agradecerte tu predisposición y cercanía con nosotros, es un placer tener a un referente del periodismo nacional en #ElEnfoqueLiberal.
Comenzamos la entrevista, espero que te encuentres cómodo, y te sientas como en casa, ya que al fin y al cabo puedes considerarla como tal.
Javier Santiago: España tiene un problema con sus autonomías, es un problema que todos reconocemos. La Centralización de competencias más que una obligación debería ser una realidad, ¿cree que deberíamos replantearnos el modelo de las autonomías? ¿O sólo una leve modificación de las competencias?
Carlos Cuesta: Debemos de replantearnos todo. Tenemos una administración sobredimensionada, con tres niveles administrativos, hay que plantearse simplificarlos, en lo referido a ayuntamientos y a Comunidades Autónomas. Esta Admón. tan compleja nos supone cada año 35.000 millones de euros en duplicidades, demasiado. Hay que fijarse en el ratio empleados públicos-trabajadores, ya que al fin al cabo somos los empleados los que mantenemos esa estructura administrativa. Tenemos más funcionarios que Alemania, y la mitad de población. Se está pidiendo un esfuerzo extra a la población, hay que hacer ese mismo esfuerzo en la administración, adelgazándola, para que dejen de existir en ella, “nichos de ocupación” para cargos políticos.
1-J.S.: Son varios los casos de Banco Malo que nos hemos ido encontrando en Europa en los últimos años, todos ellos en líneas generales han dado sus frutos (o en el caso de Irlanda lo está haciendo ahora) ¿cómo ves el banco malo en el caso español? ¿Se está enfocando bien?
C.C.: Me gusta como mecanismo intermedio pero con medidas cautelares, que hasta ahora mismo no parece que España haya tomado en plenitud. El Sareb ha asumido todos los activos tóxicos sin haber discriminado previamente a las entidades que eran sistémicas. No se debió rescatar a todas ls entidades, al igual que no se debe auxiliar a todos los inversores en sus decisiones de ahorro o inversión. Eso hubiera supuesto no tener que desembolsar 40.000 millones de euros en el rescate. Por lo que respecta a las inversiones de los particulares, hay que diferenciar entre inversiones e inversiones por engaño (abusos). Si a uno le han engañado (estafa o abuso) a la hora de invertir, debe responder la entidad que le ha estafado pero si uno se equivoca en su inversión, tiene que ser consciente que no se le va a rescatar. No podemos generar un modelo, en el que de igual arriesgarnos o no, porque sabemos que nos rescatarían. El dinero público no es del Estado, es de las empresas y familias. Cuando hay un rescate, no lo paga el Estado, lo pagamos todos. Los errores les pagamos todos, no el Estado. Esto también sirve para el caso de los desahucios, el contrato es la base de una economía, si lo rompemos, o damos a la sociedad la imagen, de que aunque no se pague (haciendo una mala inversión), te van a “rescatar”, estaremos haciendo un gran daño a la economía de nuestro país. Con el tema de las preferentes ocurre lo mismo, hay que diferenciar quien las compró para sacar rentabilidad, sabiendo su riesgo, y quien las compro engañado, con total desconocimiento de sus riesgos.
2-J.S.: ¿Es verdad que ya disponemos de brotes lo suficientemente verdes como para asegurar que lo peor de la crisis ya paso? ¿Será el 2014 el año del despegue definitivo de la economía española?
C.C.: Tenemos problemas estructurales no resueltos, como la “maraña” administrativa con que contamos, quizá el problema más grave, y aún sin resolver. Un estado de bienestar sobredimensionado, que continúa siendo reclamo electoral de los partidos en cada unas de las elecciones que hay. Se empezó buscando que el estado de bienestar fuese un mínimo de servicios y prestación para la población, pero eso se ha ido ampliando de forma exagerada. El déficit directo (cotización de los trabajadores frente a prestaciones jubilados) alcanzó los 28.000 millones de euros en 2012, y esto se va a acrecentar debido al creciente envejecimiento de la población. Cada vez éste hecho consume más recursos del Estado. Actualmente, el BCE nos respalda, con la compra de bonos, ayudándonos a colocar mejor nuestra deuda, pero esto no deja de ser un mayor endeudamiento. Tener dinero ahora no es un alivio, tenemos mayor Gasto Público, debemos cada día más, y eso tarde o temprano hay que pagarlo. Para empezar a ver verdaderos brotes de crecimiento, antes hay que cuadrar las pensiones, reducir la estructura administrativa y reducir el sobredimensionado estado de bienestar con el que contamos.
3-J.S.: El rescate de la banca española, no ha dado sus frutos, el dinero no ha fluido, ni mucho menos ha conseguido llegar a la economía real, ¿qué cree que falló?
C.C.: Yo creo que sí funcionó, el problema fue que se vendió mal, ya que ni iba a garantizar el crédito, ni haría que el dinero llegase a la economía real, era sólo un parche. El problema está en que el Estado absorbe la mayoría de financiación del sistema bancario, dejando sin posibilidad de financiación al sector privado. El Estado hace competencia desleal, ya que el sector privado no puede competir con un agente que tiene como garantía de pago a todos nosotros, ya que dispone de mecanismos fiscales para obtener financiación y así poder asegurar la devolución de la financiación solicitada. Llevamos 6 años de crisis, y no deja de absorber esa financiación que tanta falta hace a la economía real.
4-J.S.: ¿Qué medidas cree que hacen falta aún por tomar desde el Gobierno, en lo referido al aspecto económico?
C.C.: Disminuir la presión fiscal, especialmente disminuyendo los impuestos directos. Los únicos impuestos que se pueden revisar al alza, si se considerase oportuno, serían los indirectos. Como mencione anteriormente, cuadrar las pensiones, reducir la estructura administrativa y reconfigurar un estado de bienestar a la medida de la realidad en la que nos encontramos, y no, sobredimensionado como está actualmente. Cambiar el sistema educativo, ya que no cumple el principio de unidad (para todo el territorio nacional) y considera el esfuerzo como algo relativo, así difícil mentalizar del valor del esfuerzo como medio para alcanzar los objetivos. Por último, el gobierno debe reformar su discurso, debe mentalizar que hay que hacer reformas, de que el estado de bienestar es excesivo y hay que reducirlo. El gobierno debe con su discurso “abrir camino a las próximas reformas”.
5-J.S.: ¿Cuál ha sido el político, por un lado, y el economista, por otro, con los cuales, se ha sentido más identificado en lo que se refiere a su forma de pensar? ¿Alguna Cita Celebre?
C.C.: El político que mejor nos vendría ahora, y al que más admiro por todo lo que hizo, es Margaret Thatcher y el economista, que más nos haría falta en estos momentos, Arthur Laffer. La cita célebre que más me gusta, es una de Margaret Thatcher:
“El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero… de los demás”
Gracias de nuevo por la entrevista Carlos, te esperamos pronto