La Curva de Laffer y El tipo marginal: El Efecto Crowding Out
En tertulias, programas, digitales y prensa en general, se habla, muchas veces sin conocimiento de causa, de la curva de Laffer, teoría de Say, tipos marginales… etc. Vamos a intentar explicar y contextualizar algunos de ellos.
La curva de Laffer relaciona los ingresos fiscales y los tipos impositivos, mostrando las posibles variaciones de la recaudación fiscal según incrementes o reduzcas los impuestos. La conclusión esencial de su teoría radica en que a partir de un cierto nivel de impuestos, la recaudación fiscal decrece, rompiendo la relación de que a más impuestos mayor recaudación.
Es justo eso lo que se está planteando en la economía española actualmente, ¿en qué parte de la curva de Laffer nos encontramos? ¿Son los impuestos tan altos que por mucho que se incrementen no se recaudará más? ¿Reduciendo los impuestos, según el nivel actual, recaudaremos más?
No es fácil contestar a todas estas preguntas, ya que es bastante subjetivo decir “los impuestos están altos”, ya que yo le preguntaría ¿altos con respecto a qué o a quién?
El tipo marginal, es el impuesto adicional que se paga por un euro más de renta. Cuando el tipo marginal es alto, muestra un freno u obstáculo a la hora de obtener un nuevo euro, ya que cada vez que obtengo un euro adicional, voy a recibir menos (por los impuestos). Todo ello supondrá reducir los estímulos por tener una renta superior, con lo que supone de freno al progreso y a la competitividad.
Con el tipo marginal, podemos tener una respuesta más objetiva a la hora de responder las preguntas antes propuestas.
El tipo marginal del IRPF en España está en el 52%, sólo superado por Suecia, Dinamarca, Bélgica y Portugal. Es un dato que ayuda a interpretar mejor la situación impositiva de un país, pero no es el dato definitivo, ya que Suecia a pesar de sus altos impuestos, el poder adquisitivo de su población sigue siendo muy alto, gracias al elevado nivel medio de sus salarios. El salario mínimo es de unos 2.000 euros (con un 23% de retención).
Son muchos los datos que se pueden analizar, y todos llevan a la misma conclusión, debe ser el sector privado (empresas y familias) el que con su demanda incentive el consumo nacional, volviendo a dar fluidez a la actividad económica del país. Por ello hay que evitar que en la economía española se produzca el efecto Crowding Out o efecto desplazamiento de la inversión y consumo privado por el público.